En pleno siglo XXI aun existen condiciones educativas que nos remontan a muchos años atrás, donde no existía la infraestructura adecuada para la impartición de las clases.
La percepción de la enseñanza educativa ha cambiado, hablo a titulo personal, al convivir y trabajar de cerca con el personal docente que labora en las escuelas, con lo poco que tienen hacen mucho, con las diferentes inclemencias del sistema educativo, donde te exigen mucho y te dan poco.
Salones de vara, salones construidos con recursos locales; donde ni siquiera se puede poner un pizarrón. Pudieramos pensar que el problema no es grave, que al final de cuentas así "hasta están mas frescos" pero acaso ¿así debe ser la enseñanza? ¡así no se puede!.
Hace unos dias leia un articulo que mencionaba la culpabilidad de los maestros en el problema; si no hay para el pizararron. los colores, las hojas, llamadas telefonicas,etc... el maestro tiene que verselas como pueda para subsanar el problema, pidiendo cooperación, haciendo rifas y en ocasiones poniendo de su bolsillo para al final conseguir el objetivo, la buena enseñanza de los niños,
Me hago la siguiente pregunta ¿donde están las autoridades? ¿ no es su responsabilidad? al final yo solo me respondo y me digo que solamente es una utopía y que en México no existen las condiciones adecuadas para la enseñanza y al final de cuentas, siempre le echamos la culpa al maestro.
Las imagenes exponen dos escuelas distintas pero con el mismo problema en comun; una en maldonado y la otra en San Nicolas, ambas del municipio de Cuajinicuilapa, tenemos miedo de que algún dia a los niños les pique algún alacran o algún otro insecto por las condiciones de los salones, me comentaban las maestras.
Yo era una de las personas mas críticas acerca de la enseñanza docente, no he dejado de serlo, pero ahora que he laborado junto con algunas escuelas,hay que darles las herramientas necesarias a quien con esfuerzo y vocación forma a los futuros profesonistas de México.
Cuajinicuilapa Territorio Afromexicano.
miércoles, 1 de abril de 2015
Cuajinicuilapa de Santa Maria
Cuajinicuilapa (en náhuatl: Cuauhxonecuilli, atl, pan, ‘árbol que crece a orillas de los ríos, agua, en’‘en el río de los cuajinicuiles’)?, cuyo nombre oficial es Cuajinicuilapa de Santa María, también conocida como La perla negra de México, La pequeña África de México o La capital de los pueblos negros de México, es una pequeña ciudad que se encuentra en el estado de Guerrero, en el municipio homónimo. Está rodeada por el océano Pacífico y limita con el estado de Oaxaca. La ciudad es conocida por ser un centro cultural del pueblo afromexicano.
En 1522 Pedro de Alvarado fundó en el corazón de Ayacastla la primera villa española en Acatlán. En 1531 una insurrección tlapaneca ocasiona la huida masiva de los lugareños y la villa es paulatinamente abandonada. En ese siglo XVI la población indígena fue desapareciendo debido a las guerras, la represión y las enfermedades.
Los españoles, así, se vieron en la necesidad de buscar trabajadores de otras latitudes para seguir explotando las tierras usurpadas, dando inicio de esta manera a la trata negrera, que constituye uno de los hechos más crueles y lamentables de la historia de la humanidad. Deportados masivamente en un tráfico ininterrumpido durante más de tres siglos, un número superior a veinte millones de africanos en edad productiva fueron arrebatados de sus pueblos y reducidos a mercancía y a motores de sangre, causando una perdida demográfica, económica y cultural casi irreparable para África.
Aunque la mayoría de los esclavos llegaban al puerto de Veracruz, también hubo desembarcos forzosos, contrabando de esclavos y grupos de cimarrones (esclavos libres) que llegaron a la Costa Chica.
La ciudad de Cuajinicuilapa está a 361 km de la capital, Chilpancingo y tiene una altitud de cincuenta metros sobre el nivel del mar.2 Esta se divide en grandes barrios conocidos como barrio arriba, barrio abajo, centro , Cualita, barrio de la iglesia. A pesar de que es el centro comercial más grande del municipio rural solo cuenta con dos pequeños supermercados, tiendas varias y un mercado municipal, tradicional, tiene un alto grado de marginación socioeconómica. También es el centro de comunicaciones y el transporte con servicio de correo y teléfono en su mayoría se limitan a aquí y tiene un pequeño aeropuerto, el cual no se encuentra en funcionamiento comercial.3
La localidad cuenta con una población de 10.282 habitantes, en su mayoría afromexicanos, siendo la ciudad número 24 más poblada del estado de Guerrero.
Cuajinicuilapa es la ciudad con la comunidad afro-mexicana más grande en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en donde la mayoría de la población es de esta etnia.12 El gobierno municipal promueve Cuajinicuilapa como el "municipio negro" como una forma de la obtención de recursos federales.
La cultura afro-mexicana no está definida por el lenguaje o la vestimenta, sino más bien por el lenguaje corporal, vocabulario y una historia compartida. Gran parte de la palabra "negro" se mezcla con la población indígena. Los nativos de la municipalidad se llaman criollos, incluso si es negro. Hay una cierta hostilidad entre los negros y los indígenas. Gran parte de la población de la zona se ha desplazado a cabo desde la década de 1980.
La población ha crecido, pero mucho de esto se debe a la migración en Cuajinicuilapa por otros grupos, incluidos los amuzgos y mixtecos, sobre todo en la década de 2000. Se han convertido en la mayor parte en una serie de comunidades del municipio como El Cuije y La Petaca. A partir de 2010, hay poco más de 1.300 que hablan una lengua indígena, la mayoría de los cuales son hablantes de amuzgo y mixteco.
Las bebidas como el chilate, el agua de chia, de chicallota, de mango son típicas y representantes de este lugar por su peculiar forma de preparación.
Historia
Antes de la llegada de los españoles, Cuajinicuilapa era provincia de Ayacastla. A su vez, Igualapa fue la cabecera de la provincia hasta la Independencia y después se trasladó a Ometepec.En 1522 Pedro de Alvarado fundó en el corazón de Ayacastla la primera villa española en Acatlán. En 1531 una insurrección tlapaneca ocasiona la huida masiva de los lugareños y la villa es paulatinamente abandonada. En ese siglo XVI la población indígena fue desapareciendo debido a las guerras, la represión y las enfermedades.
Los españoles, así, se vieron en la necesidad de buscar trabajadores de otras latitudes para seguir explotando las tierras usurpadas, dando inicio de esta manera a la trata negrera, que constituye uno de los hechos más crueles y lamentables de la historia de la humanidad. Deportados masivamente en un tráfico ininterrumpido durante más de tres siglos, un número superior a veinte millones de africanos en edad productiva fueron arrebatados de sus pueblos y reducidos a mercancía y a motores de sangre, causando una perdida demográfica, económica y cultural casi irreparable para África.
Aunque la mayoría de los esclavos llegaban al puerto de Veracruz, también hubo desembarcos forzosos, contrabando de esclavos y grupos de cimarrones (esclavos libres) que llegaron a la Costa Chica.
La ciudad de Cuajinicuilapa está a 361 km de la capital, Chilpancingo y tiene una altitud de cincuenta metros sobre el nivel del mar.2 Esta se divide en grandes barrios conocidos como barrio arriba, barrio abajo, centro , Cualita, barrio de la iglesia. A pesar de que es el centro comercial más grande del municipio rural solo cuenta con dos pequeños supermercados, tiendas varias y un mercado municipal, tradicional, tiene un alto grado de marginación socioeconómica. También es el centro de comunicaciones y el transporte con servicio de correo y teléfono en su mayoría se limitan a aquí y tiene un pequeño aeropuerto, el cual no se encuentra en funcionamiento comercial.3
La localidad cuenta con una población de 10.282 habitantes, en su mayoría afromexicanos, siendo la ciudad número 24 más poblada del estado de Guerrero.
Cuajinicuilapa es la ciudad con la comunidad afro-mexicana más grande en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en donde la mayoría de la población es de esta etnia.12 El gobierno municipal promueve Cuajinicuilapa como el "municipio negro" como una forma de la obtención de recursos federales.
La cultura afro-mexicana no está definida por el lenguaje o la vestimenta, sino más bien por el lenguaje corporal, vocabulario y una historia compartida. Gran parte de la palabra "negro" se mezcla con la población indígena. Los nativos de la municipalidad se llaman criollos, incluso si es negro. Hay una cierta hostilidad entre los negros y los indígenas. Gran parte de la población de la zona se ha desplazado a cabo desde la década de 1980.
La población ha crecido, pero mucho de esto se debe a la migración en Cuajinicuilapa por otros grupos, incluidos los amuzgos y mixtecos, sobre todo en la década de 2000. Se han convertido en la mayor parte en una serie de comunidades del municipio como El Cuije y La Petaca. A partir de 2010, hay poco más de 1.300 que hablan una lengua indígena, la mayoría de los cuales son hablantes de amuzgo y mixteco.
Gastronomía
Cuajinicuilapa posee una extensa variedad de platillos y bebidas típicas en su mayoría de origen africano, el más conocido es el caldo de machuco y res, este está preparado con carne de res en caldo rojo de chile guajillo y acompañado por una especie de masa hecha de plátano largo o macho hervido y minuciosamente molido en metate o molino, los tamales de carne cruda, de garrapata, de arroz, de manjar, de iguana y dulces, así como la barbacoa de armadillo, de suelo o tierra y el peculiar caldo loco junto a los quesos de aro y de prensa, son la característica principal de esta ciudad.Las bebidas como el chilate, el agua de chia, de chicallota, de mango son típicas y representantes de este lugar por su peculiar forma de preparación.
Música y baile
Tiene gran arraigo en la música derivada de ritmos africanos como lo es el son de cajón, de artesa, de diablos y la tradicional chilena. Esta última ha sufrido varias modificaciones en lugares como Ometepec, Pinotepa Nacional y Chilpancigo, debido a la forma de vestir y zapatear, por el contrario en Cuajinicuilapa aún se conserva la vestimenta que consiste en una blusa, blanca con olanes o bordado de chakira, falda larga y olgada de un solo color, guaraches, sombrero y paliacate rojo en el caso de las mujeres, en los hombre la camisa o cotón blanco, pantalón de manta, sombrero, guaraches y paliacate rojo en la mano. Cuajinicuilapa cuenta con dos canciones propias, una chilena conocida como "ADIÓS CUAJINICUILAPA" y la segunda un bolero conocido como "CUAJINICUILAPITA", este último interpretado por el dueto "blanco y negro". Las danzas más practicadas en Cuajinicuilapa son la danza de la tortuga, la danza de los diablos, la danza del toro de petate o de los vaqueros y el juego del macho mula, todos de origen afromexicano y propios de esta región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)